sábado, 7 de diciembre de 2013

Ensayo: México entre la vulnerabilidad ambiental y la sustentabilidad

                            INTRODUCCIÓN
Dentro de este artículo no podemos dar cuenta acerca de los datos que México
ha obtenido en cuanto a su sustentabilidad y vulnerabilidad, existen una gran
variedad de factores que hacen que México se encuentre en el lugar que ocupa,
así como del desarrollo y políticas que el gobierno estaba realizando en aquel
tiempo. Observar el desarrollo que México ha ido teniendo es muy lamentable.
Ver detalle a detalle lo que México ha ido logrando a lo largo de la historia conocer
un poco más acerca de los factores que están ocasionando la perdida de nuestro
entorno, una economía muy baja, leyes que implantan para el mejoramiento y
recuperación de cierto porcentaje positiva para el país. En ocasiones la inversión
que se necesita para llevar a cabo el proyecto establecido para el bienestar del
planeta es muy baja, comparándolo con la infraestructura, la pobreza en México
cada vez se está haciendo más notoria. Son muchos los puntos que se aborda
para que el México que queremos se establezca y se desarrolle.





La ciudad de México: entre la vulnerabilidad ambiental y la sustentabilidad En este articulo nos comenta la gran problemática que ha tenido México, en lo vulnerable que se está convirtiendo a causa de varios factores dentro del ecosistema como de la sociedad un factor que en ocasiones e desconoce cuando se habla de educación ambienta es la pobreza en la cual México tiene a sus habitantes a causa de los desequilibrios económicas perdidas de la materia prima, mala administración, etc. La Ciudad de México, ha estado luchando contra todos aquellas desventajas que el ser humano nos ocasionamos y ocasionamos a nuestro ambiente, México esta luchando por tener un lugar y ser reconocida no solo por cosas negativas como lo son la obesidad y la inseguridad recientemente fue nominada por el Grupo C40 de Ciudades Líder del Clima como una de las 29 finalistas por su trabajo realizado en materia de sustentabilidad, especialmente en Transporte Urbano e Infraestructura Urbana Inteligente y Calidad del Aire. La secretaria de Medio Ambiente, Tanya Müller, asistirá mañana a la premiación que se realizará en el edificio Crystal, de Londres, Inglaterra. El edificio es un icono del urbanismo sustentable. Las 10 categorías a premiar son: Transporte Urbano; Manejo de Residuos Sólidos; Desarrollo Económico y Financiamiento; Medición de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Planeación; Energía Verde; Comunidades Sustentables; Adaptación y Resiliencia; Eficiencia Energética; Calidad del Aire e Infraestructura Urbana Inteligente. Las otras ciudades nominadas en el rubro de Transporte son Nueva York, Estocolmo, Bogotá, Copenhagen, Londres, Barcelona, París, San Francisco, Seúl y Río de Janeiro. Las otras finalistas son Johannesburgo y Lagos, en África; Bangkok, Ho Chi Minh, Melbourne, Shanghai, Singapur y Tokio, en Asia; Ámsterdam, Berlín, Munich, Oslo y Rótterdam en Europa; Chicago, Houston, Los Ángeles, Buenos Aires y São Paulo en América. El Grupo de Liderazgo Climático o C40 es un grupo de ciudades del mundo que trabaja para reducir las emisiones de carbono y adaptación al Cambio Climático.
“Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”. Dicho popular
El tema de sustentabilidad considera el crecimiento armónico de tres variables básicas: la económica, la medioambiental y la social. Si existe un desequilibrio entre éstas el impacto sobre la calidad de vida es directo. El tema no sólo incumbe a especialistas en medioambiente, sino a todo ciudadano en el país. Es un tema sobre la vida que necesitamos y queremos en nuestras ciudades.
La compañía alemana Siemens financió y publicó, en el 2010, un estudio que tituló: Índice de Ciudades Verdes en Latinoamérica. Éste clasifica a 17 ciudades de Latinoamérica en ocho categorías: a) Energía y CO2, b) Transporte, c) Agua, d) Calidad del aire, e) Uso de suelo y Construcciones, f) Desechos, g) Sanidad, y h) Gobernabilidad Ambiental. De igual forma, las categorías se agrupan en un desempeño con cinco clasificaciones: 1) Muy por debajo del promedio, 2) Debajo del promedio, 3) Promedio, 4) Arriba del promedio y 5) Muy por arriba del promedio.
Los resultados del estudio son interesantes, no sólo porque hay cuatro ciudades de México incluidas, sino porque da idea de qué variables se deben tomar en cuenta para saber si tenemos ciudades sustentables o no. Los resultados generales son los siguientes:
1) Ciudades muy por debajo del promedio: Guadalajara y Lima.
2) Ciudades debajo del promedio: Buenos Aires y Montevideo.
3) Ciudades promedio: Medellín, de México, Monterrey, Porto Alegre, Puebla, Quito y Santiago.
4) Ciudades arriba del promedio: Belo Horizonte, Bogotá, Brasilia, Río de Janeiro y Sao Paulo.
5) Ciudades muy por arriba del promedio: Curitiba.
Dos temas que llaman la atención es que México no tiene ninguna ciudad que esté arriba del promedio y sí cuenta con una muy por debajo de este: Guadalajara.
Hagamos una revisión más minuciosa. En el rubro de energía y CO2: Guadalajara y Puebla están debajo del promedio. En transporte, Monterrey y Puebla acompañan a la ciudad de occidente y están abajo del promedio. En cuanto a la categoría agua la perla tapatía figura muy por debajo del promedio. Si de calidad del aire hablamos, la Ciudad de México y Monterrey están por debajo de la media.
En Uso de Suelo y Construcciones Guadalajara, Monterrey y Puebla son ciudades promedio y la capital del país está más arriba del promedio. Otra categoría en la que figuramos arriba del promedio es en Desechos, en ésta se ubican Monterrey y Puebla. El DF y Guadalajara están en el promedio
En Sanidad: Guadalajara y la Ciudad de México se encuentran por abajo del promedio. Y en Gobernabilidad Ambiental Monterrey está debajo de la media y Guadalajara muy por debajo de ésta.

Con estos resultados los temas a reflexionar son diversos… Conforme México atrae más inversión es más relevante pensar sobre el tipo de ciudades que necesitamos.
¿Generamos las condiciones para que nuestras ciudades sean viables en el presente y en el futuro? ¿Junto con la atracción de inversión, empresas y talento internacional crecemos al mismo tiempo en los servicios que existen en nuestras ciudades? ¿Los presidentes municipales están pensando en estas variables para atraer personas que eleven la calidad de vida de los ciudadanos que ya están y que llegan? Me preocupa ver que no es así, o que no avanzamos a la velocidad que la realidad demanda.
Las ciudades que necesitamos dependen no sólo de sus gobernantes, sino de qué tan alta quiere la ciudadanía su calidad de vida. Si queremos que las futuras generaciones vivan en un lugar mejor tenemos que fijarnos en estas variables y pedirles a nuestros gobernantes tomarlas en cuenta a la hora de tomar decisiones. a lo largo de su historia la Ciudad de México ha desarrollado complejas necesidades en materia de transporte, atenderlas desde una perspectiva de sustentabilidad exige considerar criterios urbanísticos, de infraestructura, sociales, económicos y ambientales. Estas variables han determinado las estrategias que, desde una visión integral, están dando una orientación de sustentabilidad a los sistemas de transporte público y privado en el Distrito Federal. El objetivo es mejorar los sistemas en sí mismos, a través de una serie de instrumentos tecnológicos y de planeación que permitan optimizar su desempeño, pero también avanzar en la mejora de la calidad del aire, al tomar en cuenta que la mayoría de las emisiones contaminantes a la atmósfera provienen del sector transporte. Para poner en marcha estas estrategias es que la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, conjuntamente con otras instituciones, ha desarrollado proyectos y programas dirigidos a crear modelos innovadores que permitan a la Ciudad de México aspirar a un transporte sustentable en la Ciudad de México. Características atmosféricas, contaminantes y calidad del aire La cuenca de México se considera una unidad atmosférica. Situada a 2 mil 240 metros sobre el nivel del mar, la ciudad de México y su zona metropolitana disponen de un 23% menos de oxígeno comparadas con localidades costeras; esto afecta la eficiencia de los procesos de combustión y otros que requieren de este elemento para su óptima operación.

Por otra parte, los vientos dominantes se direccionan de noreste a suroeste, encontrándose con la cadena montañosa que cierra la cuenca por el sur; de tal forma que las corrientes aéreas se detienen en esa zona, junto con los contaminantes que arrastran o se forman en el trayecto. Además, persiste una condición anticiclónica de la micro atmósfera de la cuenca; esta característica provoca que los vientos sean muy débiles la mayor parte del tiempo y, por lo tanto, se presenta una ventilación pobre. Ambas características impiden una circulación óptima de los vientos, generando en la atmósfera condiciones para una alta concentración de gases contaminantes. Aunque en los años recientes ha mejorado la calidad del aire, las condiciones atmosféricas de la cuenca de México y la complejidad de las necesidades de transporte en la Ciudad de México, ocasionan que la reducción de los contaminantes no tenga el ritmo deseado. En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), el ozono es el contaminante criterio de mayor preocupación, ya que con frecuencia rebasa los límites que establece la normatividad de salud ambiental vigente. Durante 2004 se rebasó el límite máximo permisible en seis de cada diez días (0.11 ppm en 1 hora), mientras que de enero a julio de 2005 se ha rebasado en siete de cada diez. No obstante, entre 1990 y 2004 las concentraciones máximas de ozono en la ZMVM presentan una tasa de decremento global del 42%. Por su parte, las partículas menores a 10 micrómetros (PM10), el segundo contaminante criterio con niveles altos en la atmósfera de esta urbe, presentan una tasa de decremento global del 41% en sus concentraciones altas entre 1990 a 2004. Sin embargo, cuando se evalúa este contaminante con relación al límite anual permisible de protección a la salud (50 μg/m³), se observa que éste se excede desde 1990, lo que implica un riesgo a la exposición de este contaminante en largo plazo. Las partículas menores a 2.5 micrómetros (PM2.5) registradas en el año 2004, muestran que sus niveles también son altos, dado que el límite anual propuesto en el anteproyecto de norma oficial mexicana (15 μg/m³), se rebasa en todas las estaciones de monitoreo. En el caso del dióxido de azufre (SO2), a pesar de que sus concentraciones se han mantenido por debajo del límite permisible (0.13 ppm en 24 horas), desde el año 2000 se han registrado emisiones extraordinarias en el noroeste de la ZMVM de manera eventual. Por su parte, el monóxido de carbono (CO) y el dióxido de nitrógeno (NO2), presentan una disminución consistente desde 1990, al registrarse tasas de decremento global del 67% y del 30%, respectivamente. En los últimos años, las excedencias a los niveles permisibles de estos contaminantes (11 ppm en 8 horas y 0.21 ppm en 1 hora, respectivamente) se han rebasado en muy contadas ocasiones. En 2001, el doctor Mario Molina, premio nobel de química, recomendó al Gobierno de la Ciudad de México mejorar el transporte público como un requisito para atender el problema de la calidad del aire. Tal sugerencia quedó plasmada en una de las tareas del Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México (2002 – 2010 (Proaire), y en cada uno de los proyectos que en este portal se presentan.

CONCLUSIÓN
México está haciendo su esfuerzo por salir adelante, la riqueza que tiene México es grande, el problema que tiene México es que la administración y los representantes no realizan todo conforme a la justicia y a lo establecido.
Una característica central del desarrollo urbano como lo mencionaba en el articulo efectuado es la transición del D. F., en tanto ciudad centrada en la actividad industrial, a una donde prevalecen las actividades de servicios, que en el 2000 aglutinaron a 72% de la población empleada; a la par que se mantiene el predominio económico de la ciudad sobre el resto del país, pues concentra 21% de la fuerza de trabajo industrial a nivel nacional (Nuevo León 8% y Jalisco 6%).
Con esto nos podremos dar cuenta acerca del problema que tiene México en cuanto al desarrollo del ambiente, las grandes e importantes políticas magnificas que se han dado a conocer pero el mal uso o aplicación de estas hacen que el México que deseamos no se desarrollo aun 30% de lo esperado.
Todos tenemos una ardua tarea para con el ambiente y país, fácil no será pues esto tardara más tiempo de lo esperado.


BIBLIOGRAFIA
EZCURRA, EXEQUIEL, MARISA MAZARI, IRENE PISANTY Y ADRIÁN GUILLERMO AGUILAR (2006), LA CUENCA DE MÉXICO. ASPECTOS AMBIENTALES CRÍTICOS Y SUSTENTABILIDAD, FONDO DE CULTURA
ECONÓMICA, MÉXICO, 286 PP., ISBN 968-16-7558-4.
Revista Agro Nuevo, año 2, 15, Secretaría de la Reforma Agraria, México (2006); “El pago por servicios ambientales y las comunidades indígenas”, Revista RA XIMHAI, año 2, 1, México (2006).
S.A. sustentabilidad en México. Obtenido el 02 de noviembre el 2013 en
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/98786.html
México sustentable.obtenido el 01 de noviembre del 2013 en http://www.sma.df.gob.mx/transportesustentable/


1 comentario:

  1. La arquitectura sustentable es un enfoque de diseño y construcción que busca reducir el impacto humano en el medio ambiente. Se basa en la utilización de materiales ecológicos, la eficiencia energética y la adaptabilidad a las necesidades cambiantes de los usuarios y el entorno.

    ResponderEliminar