INTRODUCCIÓN
Dentro de este artículo no podemos dar cuenta acerca de los datos que México
ha obtenido en cuanto a su sustentabilidad y vulnerabilidad, existen una gran
variedad de factores que hacen que México se encuentre en el lugar que ocupa,
así como del desarrollo y políticas que el gobierno estaba realizando en aquel
tiempo. Observar el desarrollo que México ha ido teniendo es muy lamentable.
Ver detalle a detalle lo que México ha ido logrando a lo largo de la historia conocer
un poco más acerca de los factores que están ocasionando la perdida de nuestro
entorno, una economía muy baja, leyes que implantan para el mejoramiento y
recuperación de cierto porcentaje positiva para el país. En ocasiones la inversión
que se necesita para llevar a cabo el proyecto establecido para el bienestar del
planeta es muy baja, comparándolo con la infraestructura, la pobreza en México
cada vez se está haciendo más notoria. Son muchos los puntos que se aborda
para que el México que queremos se establezca y se desarrolle.
La ciudad de México: entre la vulnerabilidad ambiental y la sustentabilidad En este articulo nos comenta la gran problemática que ha tenido México, en lo vulnerable que se está convirtiendo a causa de varios factores dentro del ecosistema como de la sociedad un factor que en ocasiones e desconoce cuando se habla de educación ambienta es la pobreza en la cual México tiene a sus habitantes a causa de los desequilibrios económicas perdidas de la materia prima, mala administración, etc. La Ciudad de México, ha estado luchando contra todos aquellas desventajas que el ser humano nos ocasionamos y ocasionamos a nuestro ambiente, México esta luchando por tener un lugar y ser reconocida no solo por cosas negativas como lo son la obesidad y la inseguridad recientemente fue nominada por el Grupo C40 de Ciudades Líder del Clima como una de las 29 finalistas por su trabajo realizado en materia de sustentabilidad, especialmente en Transporte Urbano e Infraestructura Urbana Inteligente y Calidad del Aire. La secretaria de Medio Ambiente, Tanya Müller, asistirá mañana a la premiación que se realizará en el edificio Crystal, de Londres, Inglaterra. El edificio es un icono del urbanismo sustentable. Las 10 categorías a premiar son: Transporte Urbano; Manejo de Residuos Sólidos; Desarrollo Económico y Financiamiento; Medición de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Planeación; Energía Verde; Comunidades Sustentables; Adaptación y Resiliencia; Eficiencia Energética; Calidad del Aire e Infraestructura Urbana Inteligente. Las otras ciudades nominadas en el rubro de Transporte son Nueva York, Estocolmo, Bogotá, Copenhagen, Londres, Barcelona, París, San Francisco, Seúl y Río de Janeiro. Las otras finalistas son Johannesburgo y Lagos, en África; Bangkok, Ho Chi Minh, Melbourne, Shanghai, Singapur y Tokio, en Asia; Ámsterdam, Berlín, Munich, Oslo y Rótterdam en Europa; Chicago, Houston, Los Ángeles, Buenos Aires y São Paulo en América. El Grupo de Liderazgo Climático o C40 es un grupo de ciudades del mundo que trabaja para reducir las emisiones de carbono y adaptación al Cambio Climático.
“Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”. Dicho popular
El tema de sustentabilidad considera el crecimiento armónico de tres variables básicas: la económica, la medioambiental y la social. Si existe un desequilibrio entre éstas el impacto sobre la calidad de vida es directo. El tema no sólo incumbe a especialistas en medioambiente, sino a todo ciudadano en el país. Es un tema sobre la vida que necesitamos y queremos en nuestras ciudades.
La compañía alemana Siemens financió y publicó, en el 2010, un estudio que tituló: Índice de Ciudades Verdes en Latinoamérica. Éste clasifica a 17 ciudades de Latinoamérica en ocho categorías: a) Energía y CO2, b) Transporte, c) Agua, d) Calidad del aire, e) Uso de suelo y Construcciones, f) Desechos, g) Sanidad, y h) Gobernabilidad Ambiental. De igual forma, las categorías se agrupan en un desempeño con cinco clasificaciones: 1) Muy por debajo del promedio, 2) Debajo del promedio, 3) Promedio, 4) Arriba del promedio y 5) Muy por arriba del promedio.
Los resultados del estudio son interesantes, no sólo porque hay cuatro ciudades de México incluidas, sino porque da idea de qué variables se deben tomar en cuenta para saber si tenemos ciudades sustentables o no. Los resultados generales son los siguientes:
1) Ciudades muy por debajo del promedio: Guadalajara y Lima.
2) Ciudades debajo del promedio: Buenos Aires y Montevideo.
3) Ciudades promedio: Medellín, de México, Monterrey, Porto Alegre, Puebla, Quito y Santiago.
4) Ciudades arriba del promedio: Belo Horizonte, Bogotá, Brasilia, Río de Janeiro y Sao Paulo.
5) Ciudades muy por arriba del promedio: Curitiba.
Dos temas que llaman la atención es que México no tiene ninguna ciudad que esté arriba del promedio y sí cuenta con una muy por debajo de este: Guadalajara.
Hagamos una revisión más minuciosa. En el rubro de energía y CO2: Guadalajara y Puebla están debajo del promedio. En transporte, Monterrey y Puebla acompañan a la ciudad de occidente y están abajo del promedio. En cuanto a la categoría agua la perla tapatía figura muy por debajo del promedio. Si de calidad del aire hablamos, la Ciudad de México y Monterrey están por debajo de la media.
En Uso de Suelo y Construcciones Guadalajara, Monterrey y Puebla son ciudades promedio y la capital del país está más arriba del promedio. Otra categoría en la que figuramos arriba del promedio es en Desechos, en ésta se ubican Monterrey y Puebla. El DF y Guadalajara están en el promedio
En Sanidad: Guadalajara y la Ciudad de México se encuentran por abajo del promedio. Y en Gobernabilidad Ambiental Monterrey está debajo de la media y Guadalajara muy por debajo de ésta.
Con estos resultados los temas a reflexionar son diversos… Conforme México atrae más inversión es más relevante pensar sobre el tipo de ciudades que necesitamos.
¿Generamos las condiciones para que nuestras ciudades sean viables en el presente y en el futuro? ¿Junto con la atracción de inversión, empresas y talento internacional crecemos al mismo tiempo en los servicios que existen en nuestras ciudades? ¿Los presidentes municipales están pensando en estas variables para atraer personas que eleven la calidad de vida de los ciudadanos que ya están y que llegan? Me preocupa ver que no es así, o que no avanzamos a la velocidad que la realidad demanda.
Las ciudades que necesitamos dependen no sólo de sus gobernantes, sino de qué tan alta quiere la ciudadanía su calidad de vida. Si queremos que las futuras generaciones vivan en un lugar mejor tenemos que fijarnos en estas variables y pedirles a nuestros gobernantes tomarlas en cuenta a la hora de tomar decisiones. a lo largo de su historia la Ciudad de México ha desarrollado complejas necesidades en materia de transporte, atenderlas desde una perspectiva de sustentabilidad exige considerar criterios urbanísticos, de infraestructura, sociales, económicos y ambientales. Estas variables han determinado las estrategias que, desde una visión integral, están dando una orientación de sustentabilidad a los sistemas de transporte público y privado en el Distrito Federal. El objetivo es mejorar los sistemas en sí mismos, a través de una serie de instrumentos tecnológicos y de planeación que permitan optimizar su desempeño, pero también avanzar en la mejora de la calidad del aire, al tomar en cuenta que la mayoría de las emisiones contaminantes a la atmósfera provienen del sector transporte. Para poner en marcha estas estrategias es que la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, conjuntamente con otras instituciones, ha desarrollado proyectos y programas dirigidos a crear modelos innovadores que permitan a la Ciudad de México aspirar a un transporte sustentable en la Ciudad de México. Características atmosféricas, contaminantes y calidad del aire La cuenca de México se considera una unidad atmosférica. Situada a 2 mil 240 metros sobre el nivel del mar, la ciudad de México y su zona metropolitana disponen de un 23% menos de oxígeno comparadas con localidades costeras; esto afecta la eficiencia de los procesos de combustión y otros que requieren de este elemento para su óptima operación.
Por otra parte, los vientos dominantes se direccionan de noreste a suroeste, encontrándose con la cadena montañosa que cierra la cuenca por el sur; de tal forma que las corrientes aéreas se detienen en esa zona, junto con los contaminantes que arrastran o se forman en el trayecto. Además, persiste una condición anticiclónica de la micro atmósfera de la cuenca; esta característica provoca que los vientos sean muy débiles la mayor parte del tiempo y, por lo tanto, se presenta una ventilación pobre. Ambas características impiden una circulación óptima de los vientos, generando en la atmósfera condiciones para una alta concentración de gases contaminantes. Aunque en los años recientes ha mejorado la calidad del aire, las condiciones atmosféricas de la cuenca de México y la complejidad de las necesidades de transporte en la Ciudad de México, ocasionan que la reducción de los contaminantes no tenga el ritmo deseado. En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), el ozono es el contaminante criterio de mayor preocupación, ya que con frecuencia rebasa los límites que establece la normatividad de salud ambiental vigente. Durante 2004 se rebasó el límite máximo permisible en seis de cada diez días (0.11 ppm en 1 hora), mientras que de enero a julio de 2005 se ha rebasado en siete de cada diez. No obstante, entre 1990 y 2004 las concentraciones máximas de ozono en la ZMVM presentan una tasa de decremento global del 42%. Por su parte, las partículas menores a 10 micrómetros (PM10), el segundo contaminante criterio con niveles altos en la atmósfera de esta urbe, presentan una tasa de decremento global del 41% en sus concentraciones altas entre 1990 a 2004. Sin embargo, cuando se evalúa este contaminante con relación al límite anual permisible de protección a la salud (50 μg/m³), se observa que éste se excede desde 1990, lo que implica un riesgo a la exposición de este contaminante en largo plazo. Las partículas menores a 2.5 micrómetros (PM2.5) registradas en el año 2004, muestran que sus niveles también son altos, dado que el límite anual propuesto en el anteproyecto de norma oficial mexicana (15 μg/m³), se rebasa en todas las estaciones de monitoreo. En el caso del dióxido de azufre (SO2), a pesar de que sus concentraciones se han mantenido por debajo del límite permisible (0.13 ppm en 24 horas), desde el año 2000 se han registrado emisiones extraordinarias en el noroeste de la ZMVM de manera eventual. Por su parte, el monóxido de carbono (CO) y el dióxido de nitrógeno (NO2), presentan una disminución consistente desde 1990, al registrarse tasas de decremento global del 67% y del 30%, respectivamente. En los últimos años, las excedencias a los niveles permisibles de estos contaminantes (11 ppm en 8 horas y 0.21 ppm en 1 hora, respectivamente) se han rebasado en muy contadas ocasiones. En 2001, el doctor Mario Molina, premio nobel de química, recomendó al Gobierno de la Ciudad de México mejorar el transporte público como un requisito para atender el problema de la calidad del aire. Tal sugerencia quedó plasmada en una de las tareas del Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México (2002 – 2010 (Proaire), y en cada uno de los proyectos que en este portal se presentan.
CONCLUSIÓN
México está haciendo su esfuerzo por salir adelante, la riqueza que tiene México es grande, el problema que tiene México es que la administración y los representantes no realizan todo conforme a la justicia y a lo establecido.
Una característica central del desarrollo urbano como lo mencionaba en el articulo efectuado es la transición del D. F., en tanto ciudad centrada en la actividad industrial, a una donde prevalecen las actividades de servicios, que en el 2000 aglutinaron a 72% de la población empleada; a la par que se mantiene el predominio económico de la ciudad sobre el resto del país, pues concentra 21% de la fuerza de trabajo industrial a nivel nacional (Nuevo León 8% y Jalisco 6%).
Con esto nos podremos dar cuenta acerca del problema que tiene México en cuanto al desarrollo del ambiente, las grandes e importantes políticas magnificas que se han dado a conocer pero el mal uso o aplicación de estas hacen que el México que deseamos no se desarrollo aun 30% de lo esperado.
Todos tenemos una ardua tarea para con el ambiente y país, fácil no será pues esto tardara más tiempo de lo esperado.
BIBLIOGRAFIA
EZCURRA, EXEQUIEL, MARISA MAZARI, IRENE PISANTY Y ADRIÁN GUILLERMO AGUILAR (2006), LA CUENCA DE MÉXICO. ASPECTOS AMBIENTALES CRÍTICOS Y SUSTENTABILIDAD, FONDO DE CULTURA
ECONÓMICA, MÉXICO, 286 PP., ISBN 968-16-7558-4.
Revista Agro Nuevo, año 2, 15, Secretaría de la Reforma Agraria, México (2006); “El pago por servicios ambientales y las comunidades indígenas”, Revista RA XIMHAI, año 2, 1, México (2006).
S.A. sustentabilidad en México. Obtenido el 02 de noviembre el 2013 en
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/98786.html
México sustentable.obtenido el 01 de noviembre del 2013 en http://www.sma.df.gob.mx/transportesustentable/
sábado, 7 de diciembre de 2013
El sueño de educar
viernes, 6 de diciembre de 2013
RESUMEN DE:POLÍTICA AMBIENTAL EN MÉXICO Y SU DIMENSIÓN REGIONAL
Política
ambiental en México y su dimensión regional
La política
ambiental de México fue construida durante los años 80 y 90, atravesando la
etapa de reformas neoliberales de la economía y transitando progresivamente
hacia formas de operación que la integran al mercado ambiental global. Pero la
escala regional de la crisis ambiental es el espacio concreto en el cual
interactúan los actores del mercado ambiental, y en el caso de México, existen
escenarios claramente diferenciados que se reseñan para ilustrar la complejidad
de ese fenómeno característico de la globalización: su doble vertiente
global/local
- Mercado ambiental y geografía de la crisis
ambienta
La era de la
globalización ha traído consigo la construcción de un nuevo mercado que se rige
por el paradigma de la sustentabilidad, es el mercado ambiental. El centro de
gravedad de este mercado es la crisis ambiental, como crisis de la relación
naturaleza-economía-sociedad, y emergencia de un nuevo paradigma que es el de
la sustentabilidad. Pero alrededor de esta crisis confluyen las ofertas y
demandas sociales, políticas y económicas que determinan ganancias y pérdidas:
se ganan o pierden posiciones de poder y lo mismo ocurre con los negocios. El
mercado es un espacio social de confrontación (competencia) en el que se juega
la suerte de sus actores que hacen política, crean estrategias, transforman o
innovan técnicas, definen alianzas, cooperan y contienden. Los valores que
comparten los actores definen una relación reticular que constituyen espacios
sociales de acción. Su característica fundamental es que es un mercado ( y sus
redes) que tiende a ser global y, por tanto, constituye una parte esencial de
esta gran etapa de mutaciones mundiales que es la globalización (Micheli,
2000:187).
La
visión de un mercado ambiental ligado a la geografía, supera la simple reseña
de los saberes sobre las transformaciones (degradaciones) físico químicas que
tiene lugar en determinada demarcación ecológica (aire, tierra, agua). Las
nuevas corrientes de conocimiento geográfico nacen de comprender que las crisis
del medio ambiente son fenómenos cualitativamente distintos de los procesos de
"humanización" del entorno natural que tradicionalmente correspondía
analizar a la geografía como ciencia social3.
Esta construcción de la
geografía de la crisis ambiental también nace de la globalización en la medida
que el medio ambiente es uno de sus vectores fundamentales, como señalamos.
Por
ello, las crisis ambientales generan necesariamente nuevas formas de reflexión
del quehacer del Estado y nuevas maneras de articular el conocimiento
geográfico con ese quehacer.
Propongo
las siguientes definiciones:
Saber ecológico:
conocimiento acerca de las relaciones sistémicas entre los procesos al nivel
físico, químico, biológico, en las dimensiones del suelo, aire, agua. La forma
más importante y útil de este saber es, sin duda, lo que determinados
contaminantes producen sobre el ser humano, sobre la vida y sobre las
posibilidades de reproducción de la vida. El saber ecológico se caracteriza por
su carácter multidisciplinario y multimedial y, sobre todo, por el
reconocimiento de la incertidumbre, originado tanto en el carácter sistémico,
como en la naturaleza temporal (evolutiva) de los procesos.
Saber geográfico: se refiere
al conocimiento sobre las formas de interactuar de actores sociales, frente a
la crisis ambiental, en la escala territorial definida por la geografía
humana/económica. Los actores se mueven en los ámbitos de interés de la
economía y/o de la política, pero tienen como marco explicativo el saber
ecológico.
Así, si la intervención
ambiental del Estado es necesariamente expresada en territorios, con
comunidades concretas, ambos saberes deben ser parte de las estrategias públicas.
El saber ecológico puede desencadenarse con instrumentos conocidos (gasto
público, política de investigación, cooperación internacional) y se debe
transformar en normatividad (leyes, reformas, normas, principios de
imposición), pero el saber geográfico está ligado a los procesos regionales de
construcción de mercados ambientales.
- Construcción de la política ambiental
mexicana, síntesis de una trayectoria en los años 80 y 90.
Durante la década de
los 80, la atención del gobierno a la crisis ambiental fue creciente y diversa
desde el punto de vista de las medidas que se llevaron a cabo (Micheli (b),
2000). La clave explicativa de la intervención estatal fue la incorporación del
tema ambiental a la agenda política, como consecuencia de un conjunto de
procesos coincidentes:
1) Un ciclo de
catástrofes tanto naturales como generadas por la actividad productiva, que
dejaron en claro la ausencia de una capacidad institucional de atención a estos
fenómenos y a sus profundas consecuencias sociales.
2) La emergencia del modelo neoliberal en la
estrategia de desarrollo económico y social del país, lo cual implicó una
rápida pérdida de capacidad de intervención del Estado en los mecanismos de
cohesión y legitimación social que eran tradicionales del sistema político
mexicano, tales como el empleo y el salario.
3) El afianzamiento de tendencias
internacionales de creación de un mercado ambiental.
En 1983 se reformó el
artículo 25 de la Constitución, para señalar en él que las actividades
económicas que hicieran uso de los recursos naturales debían de cuidar su
conservación. En el mismo año, se firmó el Convenio para la Protección y
Mejoramiento del Ambiente en la Zona Fronteriza, entre los gobiernos de México
y Estados Unidos. En
1984, la Ley Federal del ramo fue transformada en su artículo primero para
abrir paso a una nueva concepción: el Estado debería generar normas para
defender el medio ambiente, función que estaba ausente en la ley previa4.
Se abrió así una
importante etapa en el desarrollo de la política ambiental mexicana al definir
los diferentes ámbitos de responsabilidad pública en la resolución de los
problemas relativos al medio ambiente. Esta reforma constitucional permitió
crear una nueva ley y en 1988 se publicó la Ley General de Equilibrio Ecológico
y la Protección al Ambiente, la cual, a pesar de posteriores modificaciones
(1996), ha sido el instrumento rector de la operación de la política ambiental
hasta nuestros días. Sus aspectos básicos fueron establecer disposiciones para
la protección de las áreas naturales, prevención y control de la contaminación
de la atmósfera, del suelo y del agua y el control de materiales y residuos peligrosos;
la clasificación de las fuentes de contaminación y las sanciones para quienes
violaran la ley. Junto con esta ley federal, se promulgaron 31 leyes locales en
los estados y 5 reglamentos (sobre los temas de: evaluación de impacto
ambiental, residuos peligrosos, transporte terrestre de los mismos,
contaminación atmosférica y contaminación por vehículos en la Zona
Metropolitana de la Ciudad de México, ZMCM).
SEMARNAP,
por primera vez existió en la administración pública un organismo que reunía la
gestión de los recursos naturales renovables con la del medio ambiente. La
SEMARNAP identifica su misión a partir de tres estrategias: contener las
tendencias del deterioro al medio ambiente, fomentar la producción limpia y
sustentable y contribuir al desarrollo social11. Los fundamentos de la nueva
estrategia están contenidos en el Programa de Medio Ambiente 1995-2000, el cual
incorpora conceptos novedosos:
Plantea la necesidad de
reconocer la importancia del sistema industrial como pieza clave de las transformaciones
regionales y ambientales, reconoce las rigideces e insuficiencias en el campo
de las regulaciones e instituciones del medio ambiente y propone como marco
indispensable del quehacer ambiental mexicano a la globalización de los
intereses ambientales. Entre los instrumentos de una política ambiental
industrial, identifica a la expedición de normas como uno de los pilares de la
política ecológica, la autoregulación (con dos vertientes importantes: normas
voluntarias y certificación de productos) y las auditorías ambientales.
3. Cuatro
regiones en la geografía de la crisis ambiental:
Globales que
intervienen en territorios específicos en México ( durante la etapa de
construcción del mercado ambiental ). Reseñaré cuatro casos: Zonas
Metropolitanas de la Ciudad de México y de Guadalajara, Frontera Norte y
Guadalcázar. El marco general de esta tipología, es sin duda, la creciente
desigualdad que se ha
generado en la sociedad mexicana, a lo largo de su territorio y en la
profundidad de su estructura económica. Estos casos brindan una diversidad de
situaciones, una constelación de trayectorias de los diversos actores, que
ilustran elocuentemente la diversidad regional que encierra la geografía de la
crisis ambiental.
3.1 Zonas
metropolitanas de las ciudades de México y Guadalajara: el peso de las
instituciones nacionales y de la concertación local.
Las mayores regiones
urbanas (zonas metropolitanas de las ciudades de México, Guadalajara y
Monterrey) están expuestas a una crisis ambiental en todos sus niveles - aire,
suelo, agua -, pero la misma crisis ambiental es percibida por la comunidad
como uno más de los riesgos a que se ven sometidos por el hecho de vivir en
entornos urbanos.
En la Zona
Metropolitana de la Ciudad de México es clara la relación entre la política
ambiental y la creación de una capacidad de medición del deterioro de la
calidad del aire. En la medida en que lo segundo ha ocurrido, ha sido posible
generar respuestas y fijar normas, induciendo así nuevos comportamientos de los
actores y escenarios de negociación, que son condiciones de la construcción de
mercados.
3.2
Frontera norte: instituciones binacionales para financiar el desarrollo.
La construcción del
mercado ambiental en la frontera norte de México es un proceso caracterizado
por el peso que tiene la trayectoria específica de administración binacional de
los recursos naturales, reforzada por un acuerdo comercial internacional, en el
cual los grupos no gubernamentales de EUA jugaron un rol decisivo. La debilidad
del Estado como agente del desarrollo en las últimas décadas se manifiesta
principalmente en la falta de infraestructura social en aspectos como:
vivienda, agua, drenaje, manejo de residuos sólidos, áreas verdes,
pavimentación y salud pública. El explosivo crecimiento del sector de maquila
desde los años ochenta aumentó la mencionada lista de problemas ambientales al
agregar la generación de residuos tóxicos y peligrosos.
El TLCAN fue firmado en
1994. A pesar de los antecedentes en materia de administración ambiental
fronteriza ya mencionados, la iniciativa de apertura comercial desató las
presiones de grupos ambientalistas en los EUA para hacer frente al riesgo que,
en su opinión, significaría el libre comercio entre dos países con evidentes
asimetrías industriales y de normatividad ecológica: "Entre los diversos
objetivos de los grupos ambientalistas de EU, se concibió enganchar el acuerdo
comercial al desarrollo sostenible, generar salvaguardias para la protección
ambiental - incluyendo sanciones rígidas para los casos de incumplimiento de
las propias leyes nacionales -, eliminar las ventajas comerciales basadas en
cuestiones ambientales, incrementar el financiamiento para la administración
ambiental en México y la región fronteriza y crear nuevas estructuras
institucionales para la administración ambiental tanto en la arena trinacional
como en la frontera entre EU y México" (Mumme,1993:87)
3.3
Guadalcázar: el frustrado intento de generar un nuevo campo de negocios
ambientales
Uno de los elementos
más significativos de la estrategia ambiental del gobierno en la primera mitad
de los años 90 fue la iniciativa de generar una infraestructura de alcance
nacional para el tratamiento de los residuos industriales peligrosos
(sustancias dotadas de las características denominadas CRETIB: corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas). La
industria química es la principal generadora de los residuos industriales, con
el 40 % del total, en segundo lugar está la industria metalmecánica y la
metálica básica, con el 10% y posteriormente la industria eléctrica con el 8 %.
La región central de México aporta el 65 % de los residuos totales, y en
segundo lugar se encuentra la zona norte con 24 %.
El
Plan proponía la creación de una red de centros que ofrecerían servicios de
almacenamiento, recolección y transporte; estaciones de transferencia; sistemas
de separación, recuperación y reciclaje; tratamiento, confinamiento o
disposición final y exportación o importación27. El INE había identificado 55
lugares en el territorio mexicano en donde podrían instalarse estos centros.
Una vez realizado esta identificación regional, así como elaborado el marco
legal dentro de un plan federal, serían los gobiernos locales e inversionistas
interesados los que harían el importante trabajo de convencimiento a la
población, dada la conocida oposición social ante este tipo de instalaciones
industriales.
Sin embargo, la
iniciativa se inició y terminó con un solo ejemplo, el de Guadalcazar28, región
en la cual se construyó el Confinamiento Técnico de Residuos Industriales, SA
de CV, Coterin.
jueves, 5 de diciembre de 2013
Glosario de terminos
1.1.-
CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD:
La capacidad de una sociedad humana de apoyar en
su medio ambiente el mejoramiento continuo
de la calidad de vida de sus miembros para el largo plazo; las
sustentabilidades de una sociedad es función del manejo que ella
haga de sus recursos naturales y puede ser
mejorada indefinidamente.
1.2.- PRINCIPIOS
DE LA SUSTENTABILIDAD:
1. El holismo: esta palabra significa lo global, o
cómo todo está conectado. El principio del holismo puede resumirse como “el
todo es más que la suma de sus partes”, porque la esencia de los organismos
bilógicos y sociales no está en sus partes o miembros. El todo tiene
propiedades que solo emergen cuando las partes se unen coherentemente, por lo
que las relaciones entre las partes importan y si una de ellas cambia, el todo
también lo hace.
2. Diversidad: la naturaleza es
inherentemente diversa. Si no lo fuera, no podría sostener la vida. La
diversidad le da a los sistemas la resiliencia necesaria para sobrevivir y
recuperarse a las amenazas del ambiente cambiante. Es fácil entender, entonces,
que la pérdida de diversidad en general representa una amenaza creciente al futuro
de la vida humana en el planeta.
3. Interdependencia: las relaciones dependientes son
explotadoras y la independencia es limitante, pero las relaciones
interdependientes son mutuamente beneficiosas y no hay perdedores. La
interdependencia es la recompensa por respetar los dos principios anteriores,
porque el resultado de un proceso se convierte en el inicio de otro: lo que una
especie desperdicia es un recurso para otras.
La naturaleza mutuamente beneficiosa de este tipo de relaciones hace que
la suma de las partes diversas sea más que la suma de sus partes, pero en las
relaciones que tienen que ver con humanos, la interdependencia es una cuestión
de decisión, no de necesidad. La gente tiene la opción de decidir continuar
explotando la naturaleza o de trabajar en armonía con ella. Para ser
sustentables, debemos decidir ser interdependientes.
http://www.expoknews.com/2013/02/19/los-tres-principios-ecologicos-de-la-sustentabilidad-economica/
http://www.expoknews.com/2013/02/19/los-tres-principios-ecologicos-de-la-sustentabilidad-economica/
1.3.-DIMENCIONES DE LA SUSTENTABILIDAD:
Cuando se aplica a los modelos de
negocios, estas tres dimensiones se refieren a menudo como “la triple línea de
base”, ya que representan tres consideraciones importantes que los negocios
deben hacer, para como llevar a cabo sus funciones diarias.
Sostenibilidad del medio ambiente, como
se describió anteriormente, se refiere a la protección del medio ambiente
natural de una forma que asegura su longevidad.
1.3.1.- ESCENARIO ECONOMICO:
que
demanda un desarrollo económicamente eficiente y equitativo dentro y entre las
generaciones presentes y futuras.
1.3.2.- ESCENARIO SOCIO-CULTURAL:
que
requiere que el desarrollo aspire a fortalecer la identidad de las comunidades
y a lograr el equilibrio demográfico y la erradicación de la pobreza.
1.3.3.-ESCENARIO NATURAL: que exige que el desarrollo sea
compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad
biológica y la base de los recursos naturales.
1.4.- VISION SISTEMICA DE LA SUSTENTABILIDAD:
En cuanto a la sociedad humana, desde
un punto de vista sistémico, significa analizar cómo la sociedad se ha
desarrollado históricamente y cómo los métodos de hacer las cosas se han vuelto
arraigados en particular en la población de personas.
Dado que las formas actuales de
desarrollo desde su origen proliferaron desde el Oeste, la mayor parte del
siguiente análisis se centrará en la sociedad occidental.
Sin embargo, cabe señalar que los
sistemas occidentales se han convertido en la principal forma de llevar a cabo
transacciones a nivel mundial.
Probablemente el mayor contribuyente al
desarrollo no sostenible y la degradación ambiental es la concepción que la
sociedad humana tiene de sí misma con el medio natural.
En 1967, Lynn White, un historiador
norteamericano, publicó un artículo en Science titulado “Las raíces históricas
de nuestra crisis ecológica” En él, llamó la atención sobre una importante
explicación de la destrucción humana inducida por el medio ambiente:
la separación del hombre de sí mismo
con la naturaleza.
Sostuvo que la sociedad occidental se
ve cada vez más como un dominador de la naturaleza, y que la naturaleza sólo
existe para el beneficio de la explotación humana.
Estos puntos de vista se hizo aún más
dominante durante la Revolución Industrial, los seres humanos fueron capaces de
lograr avances tecnológicos que maximiza el consumo de recursos al tiempo que
prepara el camino para un mayor nivel de desarrollo.
Esta separación entre el hombre y la
naturaleza ha formado a los modelos de negocios y sirve como base para el
desarrollo humano.
Las empresas hacen negocios con la base
de que el medio ambiente natural existe solamente para proporcionar recursos
para la fabricación y otras actividades económicas.
Sin embargo, este sistema de desarrollo
no tiene debidamente en cuenta los límites naturales de la tierra y la
irreversibilidad de algunas formas de degradación ambiental. Lograr la
sostenibilidad ambiental significa cambiar el sistema de una manera que refuerce
la conexión de la humanidad con el medio ambiente, de modo que el consumo de
recursos y la degradación ambiental puede ser tenida en cuenta adecuadamente en
los modelos económicos.
¿Qué necesitas?: Las necesidades humanas y las muchas formas de resolverlas
EDUCACION, MEDIO AMBIENTE Y
SUSTENTABILIDAD
- el campo de la educación ambiental
hoy en día se enfrenta a un mundo de cambios sumamente rápidos
- la educación ambiental es una de la claves para que México
prospere.
- Los autores, al abordar el tema de
la educación y al momento de definirla, parten de considerar que nos
enfrentamos a una tarea que no es nada fácil,
- educación ambiental puede y debe
ser un vector de innovación social, pero esto sólo puede tener éxito si se
produce un cambio de modelo en la búsqueda de un desarrollo verdaderamente
humano con la ayuda de todos los que habitamos en la tierra.
- la educación ambiental debe
reconocer sus limitaciones, revisar su posición ante las nuevas
realidades, con miras a tratar de prevenir, aminorar y, por qué no,
- uno de nuestros propósitos es eliminar
las consecuencias del deterioro ambiental en millones de seres humanos.
- En los primeros años la educación
ambiental se podía controlar, pero ahora los valores y en conjunto con
varios factores ha ido borrando ese concepto.
- la colocaron como una de las más viables
alternativas para crear una conciencia en los distintos grupos de la
sociedad.
- otro tipo de educaciones:
intercultural, cívica, para la salud, la paz, o la igualdad de género
- las ideologías globalizadoras
afectan la educación.
- Pablo Meira toma la palabra en su
artículo “Elogio de la educación ambiental”, en el cual analiza cómo la educación ambiental está
viviendo un momento importante en su existencia.
- Es necesario un tercer lenguaje,
al que denomina Lenguaje de
Probabilidad, el cual implica aceptar que ciertos patrones y
prácticas organizacionales probablemente no cambiarán pronto. Como por
ejemplo la cultura.
- Iam Robottom, a través de su
artículo “Educación Ambiental Re-etiquetada”, se pregunta si es la
educación para un desarrollo sustentable algo más que un slogan.
- Educación ambiental ha estado en una
permanente construcción y lucha, que no ha estado alejada de conflictos,
críticas, tensiones y redefiniciones.
- Educación,
medio ambiente y sustentabilidad son en día los temas mas importantes a
conjugar y a tratar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)